top of page
Foto del escritorHistory Bits Experience

Talavera

La Talavera es un tipo de mayólica típica de los estados de Tlaxcala y Puebla, México. Pero ¿qué es mayólica? La mayólica (del italiano maiolica, alteración del latín Maiorĭca, Mallorca)​ es el nombre que se da desde el Renacimiento a un tipo de decoración cerámica sobre loza estannífera, con un esmalte de plomo opacificado con estaño, que posteriormente se decora con diversos motivos. Los colores empleados en su decoración son el azul, el amarillo, el negro, el verde, el naranja y el malva (violeta pálido) que deben generarse a partir de pigmentos naturales.


Se distingue por su acabado vítreo en color blanco marfileño como base de la decoración. La auténtica talavera solo proviene de Puebla de Zaragoza, Atlixco, Cholula y en ciertos municipios de Tlaxcala debido a la calidad de las arcillas y a la tradición de su manufactura, que se remonta al siglo XVI.​


La producción de talavera en estos estados alcanzó un gran desarrollo gracias a la gran demanda de azulejos para revestir las iglesias y conventos. La industria creció a tal grado que para mediados del siglo XVII había creado sus propios gremios de artesanos y estándares, los cuales demandaron una mayor calidad, llevando a estos estados a su "era dorada" entre los siglos XVII y XVIII.​


En términos formales, la tradición surgida en Puebla se acuñó con el nombre de Talavera, diferenciándola así de las talaveras españolas. Es una mezcla de técnicas cerámicas chinas, italianas, españolas e indígenas.


Artistas y coleccionistas de principios del siglo XX trataron de rescatar la tradición y hoy en día existen colecciones de talavera en Puebla, en la Ciudad de México e incluso en Nueva York. Se crearon nuevos diseños y la denominación de origen para proteger la autenticidad de las piezas de talavera elaboradas con los métodos originales del siglo XVI, es decir, elaboradas a mano en torno, y el vidriado contiene estaño y plomo. Los diseños de color tienen una apariencia difuminada a medida que se funden con el vidriado. La base, la parte que toca la superficie no visible, no es vidriada y expone la terracota, la cual debe tener inscrito el logotipo del fabricante, las iniciales del artista y la ubicación de la fábrica en Puebla.


En sus comienzos sólo se empleaba el color azul cobalto, que era el pigmento más caro y también muy buscado, no solo por prestigio sino porque aseguraba la calidad de toda la pieza.​ La talavera es la más destacada de las tradiciones artesanas. Su delicada manufactura y fragilidad, ya que una pieza se puede romper en cualquier momento, hacen a la talavera tres veces más costosa que cualquier otra pieza de cerámica.​


En 2019 fue declarada Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad por la UNESCO bajo la denominación oficial de Fabricación artesanal de cerámica de estilo talaverano en Puebla y Tlaxcala (México) y en Talavera de la Reina y El Puente del Arzobispo (España). Esta declaración alude a las comunidades de artesanos que existen en ambos países; por ello, los fabricantes de la talavera han estado bajo presión por las imitaciones, más frecuentemente de China, y piezas de cerámica similares de otras partes de México, especialmente de Guanajuato.



0 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Комментарии


bottom of page